El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a2Palabras clave:
Adultocentrismo, América Latina, Niñez, Racionalidad crítica, Racionalidad tutelar, SocializaciónResumen
En el presente artículo se realizó un análisis de las racionalidades imperantes, desde el siglo XX, en algunas de las disciplinas y teorías científicas sociales, en su tratamiento de la infancia. Partiendo del debate en torno a la interpretación de Weber, sobre la posibilidad de existencia y coexistencia de distintas racionalidades, se intentó identificar cómo la psicología del desarrollo, la teoría sociológica “tradicional” y la sociología de la infancia han racionalizado sus postulados desde su pretensión científica, y, al mismo tiempo, cómo dichos postulados han influido en la consolidación y desarrollo de políticas e instituciones dedicadas a la socialización de la infancia en América Latina, como la guardería, la escuela y la familia, principalmente. Los resultados de este análisis permiten sugerir que las racionalidades dominantes en las ciencias sociales, así como en las instituciones y sociedades de la región latinoamericana, continúan reproduciendo valores tutelares y adultocéntricos. La posición crítica, de corte contrahegemónico, continúa siendo una opción epistemológica mínimamente abordada, y su consolidación se encuentra en ciernes.Descargas
Referencias
Alvarado, S., Gómez, A., Ospina, M., y Ospina, H. (2014). La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica. Revista Nómadas, (40), 206-219. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005014.pdf
Aversa, M. (2016). Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios “deshonestos” en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 132-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455646948008
Bajoit, G. (2008). La renovación de la sociología contemporánea. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 9-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a1.pdf
Ballatán, G., y Campanini, S. (2008). La participación política de niños y jóvenes adolescentes: Contribución al debate de la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (28), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913915005.pdf
Bell, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. Basic Books.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2008). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.
Bustelo, E. (2007). El recreo de los niños. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.
Cannella, G., y Viruru, R. (2004). Childhood and Postcolonization: Power, Education, and Contemporary Practice. Routledge Falmer.
Capera, J., y Ñañez, J. (2017). Una mirada crítica al concepto de dominación y racionalidad en el pensamiento de Max Weber. Revista Faia, 6(27), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845471
Ceballos, L. (2018). La infancia y el hábitat urbano informal. Reflexiones sobre Bogotá, Colombia. Bitácora, 28(1), 85-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57890/pdf
Coto, M. (2012). La agencia de la niña y el niño en la condición pre-ciudadana. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/447/44723437019.pdf
Delalande, J. (2009). Les enfants entre eux: Des jeux, des règles, une morale. Autrement.
Duarte, C. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En C. Duarte, y C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 17-47). Social ediciones.
Dubaniewicz, A. (1997). Abandono de menores. Historia y problemática de las instituciones de protección. edición de la autora.
Durkheim, E. (1956). Education and sociology. Macmillan. (obra original publicada en 1922).
Escobar, H. (2020). La racionalidad instrumental como génesis de la conciencia tecnocrática. Revista Lumen Gentium, 2(2), 52-66. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/153/90
Fávero, S. M. (2018). Sobre padres e hijos en la ley brasileña: una mirada histórica (1916-2009). En L. Lionetti, I. Cosse y M. Zapiola (Comps.), La historia de las infancias en América Latina (pp. 225-239). Tandil.
Fernández, S. (2014). Integralidades en juego. Racionalidades y tecnologías de gobierno de la infancia en la promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Revista Pilquen, 17(2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/3475/347532483008.pdf
Fonseca, J., y Prieto, J. (2020). Marx y Weber: El ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno. Revista Desafíos, 32(2), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8183
Gaitán, L. (2006a). La nueva sociología de la infancia. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625
Gaitán, L. (2006b). Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas. Síntesis.
Gaitán, L. (Julio de 2013). Socialización e infancia en la teoría sociológica. Trabajo presentado en XI Congreso Español de Sociología, Madrid. https://www.academia.edu/37460283/SOCIALIZACI%C3%93N_E_INFANCIA_EN_LA_TEOR%C3%8DA_SOCIOL%C3%93GICA_1
García, P. (2010). Niñez indígena. Derechos y trabajo infantil. En Organización Internacional del Trabajo (Ed.), Niñez Indígena en América Latina. Situación y Perspectivas (pp. 17-108). http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/publi_encuentro_final.pdf
Gauchet, M. (2004). L´enfant du désir. Le débat, 1(132), 98-121. http://le-debat.gallimard.fr/articles/2004-5-l-enfant-du-desir/
Gavarini, L. (2011). L´enfant, symptôme de la difficulté d´être parent aujourd´hui? En D. Coum (Ed.), Que veut dire être parent aujourd´hui? (pp. 95-108). Érès.
Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos, lingüística social y alfabetizaciones (2a. ed., P. Manzano, Trad.). Fundación Paideia Galiza.
Giddens, A. (1995). La Constitución Social. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu. (obra original publicada en 1984).
González, D. (2015). El gobierno de la niñez y la adolescencia en situación de calle: un estudio de la racionalidad de las políticas sociales focalizadas (tesis de maestría). Universidad de la República.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Era.
Gstettner, P. (1981). The conquest of the child by science. From the history of discipline. Rowohlt.
Jenks, C. (1982). The Sociology of childhood: essential readings. Batsford Academic and Educational.
Jenks C. (1989). Social Theorizing and the Child: Constraints and Possibilities. En S. Doxiadis., & S. Stewart (Eds.), Early Influences Shaping The Individual (pp. 93-102). NATO ASI Series (Series A: Life Sciences).
Jenks, C. (2005). Childhood (2 Ed.). Routledge.
Jenks, C. (2009). Constructing childhood sociologically. En M. Kehily (Ed), An introduction to Childhood Studies (2 ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/10.1080/09540250903192432
Kuhn, T. (1982). La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2006). Changer de société, refaire de la sociologie. La Découverte.
Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 245-272. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770
Lionetti, L. (2018). La construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En L. Lionetti, I. Cosse y M. Zapiola (Comps.), xx La historia de las infancias en América Latina (pp. 47-72). Tandil.
Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Lozano, M., Mendoza-Toraya, M., Rocha, F., & Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 25-40. https://doi.org/10.22430/21457778.406
Mannheim, K. (2012). Le Problème des générations. Éditions Armand Colin. (Obra original publicada en 1928).
Martínez, M., y Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692 715X2015000100021&script=sci_abstract&tlng=es
Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social. PaidÓs.
Mendel, G. (1971). Pour décoloniser l´enfant. Sociopsychanalyse de l´autorité. Payot.
Morales, S., y Magistris, G. (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. Kairos, 23(44), 1-21. http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/morales-magistris.pdf
Neustadter, R (1989). Phone Home: From Childhood Amnesia to the Catcher in Sci-Fi—the Transformation of Childhood in Contemporary Science Fiction Films. Youth & Society, 20(3), 227-240. https://doi.org/10.1177/0044118X89020003001
Osorio, A. (enero-abril, 2016). La ampliación de la participación infantil en México. Una aproximación sociológica a sus razones, obstáculos y condiciones. Sociológica, 31(87), 111-142. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n87/v31n87a4.pdf
Parsons, T. (1951). The social system. Routledge.
Pavez, I., y Sepúlveda, N. (agosto, 2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3(1), 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Piaget, J. (1972a). La psicología de la inteligencia. Crítica.
Piaget, J. (1972b). Psicología y epistemología. Emecé editores.
Plesnicar, L. N. (julio-diciembre, 2017). Las infancias en el orden global desigual. Diálogo con Manfred Liebel (entrevista). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1332-1336. https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074038.pdf
Polisena, M. (2018). La racionalización en Occidente: experiencia del desencanto del mundo: Max Weber y George Bataille. Eikasia Revista de Filosofía, (86), 131-139. http://www.revistadefilosofia.org/84-06.pdf
Prout, A. (2008). Culture-nature and the construction of childhood. En K. Drotner, y S. Livingstone (Eds.), The international handbook of children, media and culture (pp. 21-35). Sage.
Punch, S. (2001). Negotiating Autonomy: Childhoods in Rural Bolivia. En L. Alanen, y B. Myall (Eds.), Conceptualising Child-Adult Relations (pp. 23-36). Routledge Falmer.
Pussetto, M. (2016). Entre niñez, estado y adultocentrismo. Cercanías y distancias desde una práctica extensionista. Crítica y Resistencias, (2), 188-205. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/78/75
Renaut, A. (2004). La fin de l´autorité. Flammarion.
Rodríguez, I. (2003). Condicionantes teóricos en el surgimiento de la sociología de la infancia: el caso de la sociología Española. http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_sociologia1.htm
Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10131417001
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/544/408
Villegas, F. G. (2000). El concepto de racionalidad en Max Weber. En C. Trueba (Coord.), Racionalidad, lenguaje, argumento y acción (pp.229-242). UAM.
Weber, M. (1983). Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus.
Weber, M. (1992). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península.
Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis de discurso y la identificación de reportorios interpretativos. En A.J. Gordo y J. Linaza (Coords.), Psicologías, Discursos y Poder (pp.63-78). Visor.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Península.
Wrong, D. (1961). The Oversocialized Conception of Man in Modern Sociology. American Sociological Review, 26(2), 183-193. http://www.jstor.org/stable/2089854
Zapiola, M. C. (2018). Estado e infancia en Argentina: reflexiones sobre un recorrido historiográfico. En L. Lionetti, I. Cosse y M. Zapiola (Comps.), xx La historia de las infancias en América Latina (pp. 91-112). Tandil.