La complejidad: una perspectiva filosófica y multidisciplinar en las ciudades inteligentes
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a11Palabras clave:
Ciudades Inteligentes, Pensamiento Complejo, Pensamiento Filosófico, Pioneros de la Complejidad, Teorías de la complejidadResumen
La concepción de complejidad es una variable inherente a las ciudades inteligentes, por ello debe establecerse la diferencia entre los diferentes predecesores de la cultura occidental y oriental, y cómo aportan los pensadores que podrían considerarse pioneros de la complejidad a tales teorías, desplegados a través del tiempo. En este sentido, el artículo consideró una revisión literaria en torno a las teorías de diversas culturas y los periodos filosóficos y corrientes que, desde su intencionalidad, expresan un tipo de contexto frente a la concepción de las ciudades inteligentes; concepciones de nuevo conocimiento que de alguna forma sobrepasan, en diversos aspectos y formas, la manera de ver la realidad, y están encaminados a identificar el azar, la incertidumbre o el devenir. Para ello, se planteó una metodología que se ejecutó en 5 fases (referenciación, evaluación, propuesta metodológica, formulación y validación), identificando teorías, en la fase de referenciación, tales como la teoría del caos, la teoría algorítmica de la información, la teoría de simplicidad y la teoría general de sistemas; todas ellas contribuyeron a entender las diversas dinámicas presentes y posibles de las ciudades inteligentes, al tiempo que favorecieron la comprensión de las problemáticas sociales y retos que deben enfrentar estos territorios urbanos.
Descargas
Referencias
Abad, F., Bermejo, M. G., Briz, L., Campillo, Z., Díaz, R. F., García, T., y Vega, D. D. (2018). Informe sobre La tendencia inteligente de las ciudades en España: Grupo de Smart Cities/Smart Regions. Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicaciones. https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/2018-01-30_coit_grupo_scsr_informe_tendencia_smart_version_final.pdf
Abramson, N. (1981). teoría de la Información y la Codificación (5 ed.). McGRAW-HILL.https://www.academia.edu/19621469/Teoria_de_la_Informacion_y_codificacion_Norman_Abramson_ebook_spanish
Almarza Rísquez, F. (s.f.). La Teoría del Caos. Modelo de interpretación epistémica e instrumento de solución: reconciliación entre ciencias y humanidades. https://pensamientocomplejo.org/mdocs-posts/almarza-risquez-f-la-teoria-del-caos-modelo-de-interpretacion-epistemica-e-instrumento-de-solucion-reconciliacion-entre-ciencias-y-humanidades/
Antonov, V. (2008). Lao Tsé Tao Te Ching. Lulu. https://docplayer.es/421993-Lao-tse-edicion-por-vladimir-antonov-traducido-al-espanol-por-anton-teplyy.html
Aragón Andrade, O. (2011). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Alteridades, 21(41), 181-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000100017&lng=es&tlng=es
Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (J. Almela, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., y Facchina, M. (2016). La Ruta Hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. BID. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7743/La-ruta-hacia-las-smart-cities-Migrando-de-una-gestion-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf
Bueno, G. (1974). La Metafísica Presocrática. Historia de la Filosofía. Pentalfa Ediciones. https://efimeroescombrera.wordpress.com/2010/06/18/libro-g-bueno-la-metafisica-presocratica/
Caragliu, A., Del Bo, Ch. & Nijkamp P. (2011). Smart cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65-82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117
Castillo, J. (1997). El paradigma perdido de la interdisciplinariedad: volver a los clásicos. Política y Sociedad, 26, 143-155. https://core.ac.uk/download/pdf/38819343.pdf
Estermann, J. (2001a). Curso Integral de Filosofía desde América Latina 2. Historia de la Filosofía Primera Parte. Tomo II. Ediciones Abya-Yala.
Estermann, J. (2001b). Curso Integral de Filosofía desde América Latina 3. Historia de la Filosofía Segunda Parte. Tomo III. Ediciones Abya-Yala.
Figueroa, P., Martínez C. J., López B. M., y Lozano, M. (2015). BL Filosofía 1 Batxilergoa. Euskera. https://www.mheducation.es/bl-filosofia-1-batxilergoa-euskera-libro-digital-9788448607999-spain
Gaos, J. (1940). Antología filosófica. La filosofía griega. La Casa de España en México. http://www.cervantesvirtual.com/bib/extras_autor/00002616/hipertextos/pdf/af/gaosaf.PDF
García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En E. Leff (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Gedisa.
Gleick, J. (1987). Chaos: Making a New Science. Viking Penguin.
Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes -GICI-. (2016). Smart Cities: Documento de Visión a 2030. GICI. http://gici.eu/sites/default/files/gici/public/content-files/pages/Presentacion%20resumen%20GICI_esp.pdf
Hizmeri-Fernández, J. (2010). Paradigma de la Complejidad, Educación, Curriculum y Praxis docente (Tesis de Maestría). Universidad del Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Hizmeni_Fernandez_Julio.pdf
Maestre G. G. (2017). Framework de Gestión de Tecnologías de información para ciudades inteligentes: Caso Colombiano (Tesis de doctorado). Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8356/134019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maldonado, C. E. (Mayo de 2009). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación (13), 42-54. http://www.carlosmaldonado.org/articulos/ucm_mANIZALES.pdf
Marías, J. (1980). Historia de la filosofía (32 Ed). Biblioteca de la Revista de Occidente.
Moreno, J. (2003). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la Complejidad. Primera Parte: Un Marco para la Complejidad. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo (pp. 17-38). UPAEP. http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf
Morgan, H. K., y Serrato, C, S., (2016). Filosofía I. Dirección General de Bachillerato. http://www.iterra.edu.mx/centro/wp-content/uploads/2017/08/filosof%C3%ADa-I-todo.pdf
Morin, E. (s.f.). El paradigma de Complejidad (Tercera parte). http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Morin, E. (1999a). Introducción al Pensamiento Complejo (Primera Parte). Gedisa.
Morin, E. (1999b). Introducción al Pensamiento Complejo (Segunda Parte). Gedisa.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida, complejidad general. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/3883/Complidad%20restrinjida%20complejidad%20general.pdf
Osorio, F., Arnold, M., González l., S., y Aguado, E. (2008). La nueva Teoría Social en Hispanoamérica. Introducción a la Teoría de Sistemas Constructivista. Universidad AutoÌnoma del Estado de MeÌxico. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122256
Prigogine, I., y Stengers, I. (1997). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia (M. G. Velarde, Trad.). Alianza Editorial.
Rauch, J. E. (1993). Productivity Gains from Geographic Concentration of Human Capital: Evidence from the Cities. Journal of Urban Economics, 34(3), 380-400. https://doi.org/10.1006/juec.1993.1042
Rodríguez Zoya, L. G., y Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la Complejidad y Ciencias Sociales: Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2). https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/36562/35396
Shannon, C. (July-October, 1948). A mathematical theory of communication. The Bell SystemTechnical Journal, 27: 379-423. http://people.math.harvard.edu/~ctm/home/text/others/shannon/entropy/entropy.pdf
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois Press.
Sotolongo Codina, P., y Delgado Díaz, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En C. Latinoamericano (Ed.), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 65-77). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
Soublette, G. (1990). Tao Te King, Libro del Tao y de su Virtud Lao Tse. Editorial cuatro Vientos. https://www.academia.edu/30057505/TAO_TE_KING_Gast%C3%B3n_Soublette
Souza Santos, B. (2010). Desescolarizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2018/03/descolonizar-el-saber_final-de-souza-santos.pdf
Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence (Vol. 59). Oxford University Press on behalf of the Mind Association. http://phil415.pbworks.com/f/TuringComputing.pdf
Wiener, N. (1948). Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press.
Wiener, N. (1958). Cibernética y Sociedad (J. N. Cerro, Trad.) Sudamérica. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/248631084-norbert-wiener-cibernetica-y-sociedad1.pdf
Werner, J. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. Fondo de Cultura Económica. https://bibliotecasaomiguel.files.wordpress.com/2013/03/jaeger-la-teologia-de-los-primeros-filosofos-griegos-ocr.pdf
Wilhelm, R. (s.f.). I CHING El Libro de los Cambios (Vol. Libro 1). http://puntocritico.com/ausajpuntocritico/documentos/I_Ching.pdf
Wilhelm, R. (2007). I Ching. El Libro de las Mutaciones (32 Ed.). Edhasa.
Wilhelm, R. (2018.). I CHING. El Libro de los Cambios. Círculo de lectores. https://es.scribd.com/document/394143087/Richard-Wilhelm-I-Ching-Version-Completa
Zárate, C. L. (2010). La complejidad como referente teórico en la sistematización de experiencias educativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 33-48. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/69/144