Revista Virtual Universidad Católica del Norte http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN <p><img style="float: left; padding: 0px 8px 0px 0px;" src="https://revistavirtual.ucn.edu.co/public/images/iconosRevistaUCN-03.png" alt="" width="158" height="148" />La Revista Virtual Universidad Católica del Norte es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). Publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las ciencias sociales, o de investigadores que, siendo profesionales en otras ramas del saber, posean desarrollos que constituyan un aporte significativo a este campo de conocimiento. ISSN-0124-5821(En línea)</p> Fundación Universitaria Católica del Norte es-ES Revista Virtual Universidad Católica del Norte 0124-5821 Derechos humanos y políticas migratorias http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1826 <p>El análisis de las políticas migratorias y los derechos humanos es fundamental para entender cómo se protege a los migrantes en situaciones de vulnerabilidad.&nbsp; Es por ello por lo que este trabajo busca conocer la presencia de la intersección de estas normativas que trabajan por el bienestar de las personas migrantes. A pesar de los compromisos internacionales, asumidos por diversos países, las políticas migratorias a menudo se implementan de manera que no garantizan adecuadamente la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.</p> Susana Angélica Pastrana Corral Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 1 3 10.35575/rvucn.n74a1 Nuestra Revista Virtual Universidad Católica del Norte: 25 años comunicando el conocimiento con sentido humano http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1783 <p>Esta Revista académica científica con sello Católica del Norte cumple sus bodas de plata. Ciertamente, solo una vez se cumplen 25 años, por eso las efemérides de nuestra Revista no pasan desapercibidas, porque estamos convencidos de que ciencia que no se comunica no cumple su función social. Entre otras razones porque la publicación seriada ha sido: (i) aliada incondicional del cumplimiento misional e identidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte; (ii) testigo de la historia y crecimiento institucionales; (iii) laboratorio de escritura reflexiva, académica-científica de nuestros estamentos docentes e investigadores; (iv) ventana de divulgación científica que ha acercado la ciencia y el conocimiento, derivado de prácticas investigativas, a investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo, gracias al acceso libre mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).</p> Diego Luis Rendón Urrea Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-05 2024-09-05 74 1 7 10.35575/rvucn.n73a1 Felicidad en el trabajo y salud mental de empleados: Análisis bibliométrico y tendencias de investigación http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1705 <p>En un entorno laboral cada vez más complejo, la atención a la felicidad y salud en el trabajo emerge como un área fundamental de estudio. El problema abordado se centra en la escasez de análisis rigurosos de cartografía científica sobre la relación entre felicidad en el trabajo (FT) y salud mental de empleados (SM), así como su vínculo con el bienestar individual y organizacional. El propósito central consistió en aportar en el cierre de esta brecha de conocimiento mediante un análisis bibliométrico y narrativo de la literatura disponible. Para ello, se recopilaron 256 documentos sobre la relación FT-SM de las bases de datos <em>Web of Science </em>y <em>Scopus</em>. Se utilizaron técnicas de bibliometría y análisis de cocitaciones mediante el uso de la plataforma <em>Tree of Science</em>. Los resultados revelaron tendencias de investigación en cuatro áreas principales: satisfacción laboral, salud mental y <em>burnout</em>, psicología del trabajo y liderazgo. Asimismo, se plantearon implicaciones prácticas para empresarios, directivos y académicos que busquen comprender los mecanismos que influyen en el bienestar laboral, incluyendo el bienestar individual, eficacia organizacional y formulación de políticas laborales. Este estudio contribuye significativamente al entendimiento de los determinantes del bienestar laboral y ofrece recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas laborales.</p> Jaime Andrés Vieira-Salazar Sofia Tamayo-González Rafael Antonio Sánchez-Carvajal Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 253 295 10.35575/rvucn.n74a10 Desafíos de actualización para profesionales de recursos humanos en el nuevo paradigma tecnológico http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1704 <p>El avance tecnológico está cambiando de manera significativa los roles y responsabilidades en el trabajo ¿Cómo podremos equilibrar le eficiencia tecnológica con la necesidad humana de tener un trabajo significativo y satisfactorio? La gestión de personas se ve desafiada por el nuevo paradigma que emerge con la velocidad del avance tecnológico, el cual exige a las organizaciones adaptarse y ajustar las estrategias de personas para optimizar el talento y la productividad. Los expertos en gestión de recursos humanos deben modificar sus tácticas y procedimientos en esta era para mantenerse al día con el rápido ritmo de las mejoras tecnológicas (Sharma, 2018).</p> María Regina Mardones Espinosa Derechos de autor 2004 Fundación Universitaria Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-06 2024-05-06 74 1 3 10.35575/rvucn.n72a1 Metodología didáctica usando estrategias activas para la enseñanza y aprendizaje en grupos masivos de estudiantes http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1703 <p>Esta investigación aborda la influencia de las tendencias pedagógicas y tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje, enfocándose en mejorar prácticas educativas en asignaturas críticas, como Fundamentos de Programación, para grupos masivos de estudiantes. Su objetivo fue desarrollar y evaluar una metodología didáctica centrada en el aprendizaje basado en problemas y colaborativo, asistido por computadores, para grupos masivos de estudiantes. Se implementaron estrategias pedagógicas en 35 grupos, de 35 estudiantes cada uno, utilizando aprendizaje basado en problemas y colaborativo, promoviendo la participación activa y la optimización de la retroalimentación; como método utilizado. Dentro de los resultados se evidenció un aumento significativo en el compromiso y participación activa de los estudiantes, una mejora en la comprensión de los conceptos de programación y una optimización en el manejo del tiempo y recursos. Se concluye que la metodología didáctica aplicada demostró efectividad, modernizando las estrategias tradicionales de enseñanza, fomentando el aprendizaje auto dirigido y colaborativo, y mejorando el rendimiento académico en entornos con grupos masivos de estudiantes. Además, promovió habilidades críticas, compromiso estudiantil, proactividad y trabajo en equipo.</p> Sirwuendy Cardona-Posada Edgar Orlando Caro Jovani Alberto Jiménez-Builes Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 4 30 10.35575/rvucn.n74a2 Retroalimentación formativa en la escritura de tesis en posgrado: Comparación entre ChatGPT y revisores pares en un círculo de escritura http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1696 <p>La evaluación formativa en escritura académica es reconocida por su potencial tanto para la mejora de los textos como para el desarrollo de los escritores. Este artículo evalúa los efectos de la retroalimentación proporcionada por ChatGPT y por revisores pares a la escritura de introducciones de tesis en un círculo de escritura en posgrado. Se llevó a cabo una investigación de enfoque mixto, con un diseño concurrente de alcance exploratorio. La recolección de información incluyó 12 borradores de texto, los comentarios de los pares y de ChatGPT a partir de rúbricas, las versiones ajustadas de las introducciones y las percepciones de los participantes sobre la calidad, pertinencia e impacto de la retroalimentación. Los resultados mostraron congruencia entre las calificaciones proporcionadas por ambas fuentes y aceptación de la mayoría de las sugerencias. Se identificó que ChatGPT se centró en la estructura del texto y en aspectos estilísticos, mientras que los pares se enfocaron en los contenidos y en la viabilidad de las propuestas de investigación. Los hallazgos evidencian el potencial educativo de ChatGPT en la personalización del aprendizaje de la escritura al proporcionar apoyos eficientes y oportunos, y lo sitúan como una estrategia complementaria a la retroalimentación humana.</p> Karen López Gil Emilce Moreno Mosquera Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 123 160 10.35575/rvucn.n74a6 La construcción de legitimidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Colombia, a partir de discursos y narrativas organizacionales (2018-2020) http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1694 <p>El objetivo de este artículo es analizar la construcción de legitimidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia a partir de discursos y narrativas organizacionales, en el marco del proceso de paz en Colombia, desde los referentes conceptuales y epistémicos de los estudios organizacionales (EO). Metodológicamente, el artículo adoptó un enfoque cualitativo, realizando un análisis narrativo del discurso de la JEP a partir de sus archivos institucionales, videos, comunicados y reportes, como formas discursivas de construir legitimidad, entre 2018 y 2020. El análisis se procesó desde dos narrativas a modo de historia organizacional tomadas de las fuentes públicas de la JEP: 1) las víctimas como elemento central de JEP, y; 2) la JEP como actor de un Estado de derecho. Los resultados y conclusiones muestran que el discurso de la JEP permite la construcción de una narrativa organizacional que es cada vez más fiel a un arquetipo, instrumentalizando su discurso managerial y co-construyendo unas expectativas de desempeño y efectividad en la satisfacción de los derechos de las víctimas y la superación del conflicto, como elementos centrales para legitimar su actuar.</p> Juan David Arias-Suarez Julián Zúñiga-Upegui Vanessa Cano-Mejía Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 194 223 10.35575/rvucn.n74a8 Inteligencia emocional en estudiantes universitarios de fase profesional: Diseño, validación y aplicación de una práctica gamificada http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1689 <p>Esta investigación examinó los cambios en la inteligencia emocional a partir de la aplicación de una práctica gamificada, diseñada y validada en estudiantes de fase profesional de Ingeniería Industrial. Estudio cuasi experimental, transversal, en el que participaron 20 mujeres y 28 hombres de un programa de Ingeniería Industrial de la ciudad de Pereira. Se usó una ficha de datos sociodemográficos, el TMMS-24 (Trait Meta Mood Scale) y una encuesta de percepción. El diseño de la práctica fue sometido a validación de doce expertos, cuyos criterios de evaluación fueron: claridad descriptiva, correspondencia objetiva, coherencia, pertinencia y viabilidad. Se realizaron análisis descriptivos, comparación de medias (Wilcoxon), y se aplicó la práctica gamificada en cinco grupos. Los expertos estuvieron de acuerdo con el diseño de la práctica respecto a los criterios de evaluación a los que fue sometida. Las medidas pre y post indicaron diferencias estadísticamente significativas en la inteligencia emocional. Los estudiantes expresaron satisfacción por la práctica y consideraron la gamificación como herramienta facilitadora del aprendizaje. Los hallazgos contribuyen al estudio de la inteligencia emocional en estudiantes de ingeniería que se encuentran próximos al mundo laboral, y orientan la promoción de atención, claridad y reparación emocional a través de la gamificación.</p> Eliana Quiroz-González Dahiana Morales Grajales Sarah Ospina-Cano Sebastián Pinzón-Salazar Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 161 193 10.35575/rvucn.n74a7 Muerte perinatal: pérdidas múltiples y procesos de duelo. La experiencia de madres y padres de la ciudad de Medellín http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1687 <p>El objetivo del estudio fue comprender la experiencia de duelo en madres y padres que sufrieron la muerte perinatal de un hijo. El método fue cualitativo, con enfoque fenomenológico-hermenéutico; se hizo un estudio de caso múltiple con la participación de nueve madres y dos padres de la ciudad de Medellín, quienes reconstruyeron su experiencia en entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que la muerte perinatal provoca múltiples pérdidas que movilizan procesos de duelo por el hijo esperado, por la idea de un futuro con él, por la identidad materna y paterna proyectadas. Mediaron en el trabajo del duelo dos procesos: la construcción de los significados sobre la pérdida y el trabajo de reubicación del vínculo a través de los objetos significativos y de estrategias simbólicas de reconexión. Las respuestas social y médica influyeron en la elaboración; particularmente, se encontró que la minimización e invalidación de la pérdida tuvieron efectos negativos para los dolientes. El duelo perinatal es un proceso complejo movilizado por la pérdida del hijo y de otros elementos tangibles e intangibles que se pierden con él; el proceso no lleva a la desvinculación, sino a la reubicación afectiva del hijo que se mantiene vivo en la memoria.</p> Daniela Ruiz-Lenis Victoria Eugenia Díaz Facio Lince Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-23 2025-01-23 74 224 252 10.35575/rvucn.n74a9 Consumo sostenible desde el paradigma de la complejidad: caso generación z y copo de nieve como culturas emergentes http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/1683 <p>Las nuevas generaciones Z y copo de nieve (<em>Snowflake</em>) son quienes inauguran el milenio; ellas traen consigo nuevos patrones de comportamiento suscitados por las nuevas condiciones históricas, tales como la adopción cotidiana de la tecnología y enfrentamiento a los problemas ambientales, y, con ello, tener nuevas pautas hacia el consumo sostenible. El objetivo general fue analizar los referentes conceptuales que en mayor medida determinan los hábitos de consumo sostenible en la generación Z y copo de nieve como culturas emergentes, desde el paradigma de la complejidad. Es una investigación de tipo descriptiva-correlacional con un método transdisciplinar. Se extrae un sistema categorial de 4 categorías y 14 subcategorías, y como instrumento se hizo una encuesta estructurada de 138 registros, preguntas tipo escala Likert. La información fue analizada mediante estadísticas y un modelo de regresión lineal múltiple y probabilístico. Del modelo obtenido se indica que el consumo sostenible de estas generaciones está impactado por el compromiso moral de la categoría responsabilidad social empresarial (RSE) y el ecoproducto de la categoría innovación. Esto permitió comprobar que el consumo sostenible de las nuevas generaciones depende en gran medida de lo que oferten las organizaciones en el mercado.</p> Jorge Ariel Franco-López Natalia Merchan Caro Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-05 2024-09-05 74 245 273 10.35575/rvucn.n73a9