Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12

Palabras clave:

Acompañamiento psicosocial, Conflicto armado, Psicosocial, Víctima

Resumen

En el presente artículo se realiza una revisión sobre literatura de procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado. Este último es un fenómeno de larga duración en Colombia, de allí que sus consecuencias en la población sean extendidas. En ese panorama los procesos de acompañamiento psicosocial se posicionan como una alternativa para la reparación. El método usado fue la revisión narrativa, y el análisis se realizó a partir de la construcción de cuatro categorías: falencias de los procesos de acompañamiento psicosocial; acompañamiento psicosocial y género; acompañamiento psicosocial y construcción de actores sociales; y, por último, acompañamiento psicosocial, narración y memoria. Algunas de las conclusiones fueron la falta de claridad conceptual de lo psicosocial, cómo los procesos de acompañamiento son condicionados en su diseño e implementación por las instituciones que los ejecutan, la necesidad de diseñar procesos de acompañamiento psicosocial que tengan un componente diferencial más marcado y, por último, una vía interesante de trabajo que permite hacer una articulación entre experiencias psicosociales y memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, Y., Gómez, S., López, S., y Valencia, A. (2018). Cooperación para el desarrollo social en el posconflicto colombiano. Una mirada desde las necesidades psicosociales de la población infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 56-68. https://doi.org/10.35575/rvucn.n54a1

Agudelo-Vélez, D. (octubre-diciembre, 2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales, (66), 2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01

Aguilera, A. (enero-junio, 2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 8(1), 68-79. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198006.pdf

Aguilera, R. (noviembre-diciembre, 2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/10_carta.pdf

Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Anacona, M. (2014). Revisión documental del concepto “enfoque psicosocial” en atención a víctimas del conflicto armado colombiano particularidades y reflexiones para una Acción sin Daño (Trabajo de grado de Especialización). Universidad Nacional de Colombia.

Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Universidad Nacional de Colombia.

Angarita, C. (2006). Subjetividad e historias de vida: opciones metodológicas y éticas. Un caso desde el Magdalena Medio colombiano. En M. Bello (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado (pp. 143-158). Colciencias.

Aranguren-Romero, J., y Rubio-Castro, N. (octubre-diciembre, 2018). Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de Estudios Sociales, (66), 18-29. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.05

Arboleda-Ariza, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.

Arévalo, L. (agosto, 2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, (36), 29-39. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a03.pdf

Arnoso M., Cárdenas, M., Beristain, C., & Afonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi

Beristain, C. (1997). Enfoque Psicosocial de la Ayuda Humanitaria. Universidad de Deusto.

Beristain, C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolíticos. Terre des Hommes-Italia.

Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Programa promoción de la convivencia.

Blanco, A., y Amarís, M. (abril-junio, 2014). La ruta psicosocial del desplazamiento: una perspectiva de género. Universitas Psychologica. 13(2), 661-679. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.rpdu

Blanco, A., y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Prentice Hall.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Cancimance, A. (julio, 2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf

Castaño, A., y Erazo, D. (octubre, 2008). Acompañamiento integral a víctimas de la violencia política en Colombia. El caso de la Escuela de Formación Política con población en situación de desplazamiento forzado en Cali. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (13), 225-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857424

Castro, X., y Munévar, M. (mayo-agosto, 2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, 81-109. http://dx.doi.org/10.21501/

Castro, X., y Olano, J. (enero-junio, 2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 76-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6223155

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH-. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH)-. (2015). Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias. Impresol ediciones.

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH-. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH-. (2018a). Catatumbo: Memoria de vida y dignidad. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH-. (2018b). Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Procesos Digitales SAS

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/

Congreso de la República de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 387, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de justicia y paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación (Tesis de Doctorado). FLACSO. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3327/1/TFLACSO-2011MDB.pdf

Duque, H. (2000). Mujeres en situación de desplazamiento. Una experiencia de reinvención social desde la perspectiva de género en contextos urbanos. En M. Bello, E. Martín y F. Arias (Eds.), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (pp. 173-180). Universidad Nacional de Colombia.

Estrada, A. (agosto, 2010). Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política. Revista de Estudios Sociales, (36), 133-144. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a13.pdf

Fazel, M., Wheeler, J., & Danesh, J. (2005). Prevalence of serious mental disorder in 7000 refugees resettled in western countries: a systematic review. The Lancet, 365(9467), 1309-1314. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)61027-6

Fraser, N. (2007). Feminist politics in the age of recognition: A two-dimensional approach to gender justice. Studies in Social Justice, 1(1), 23-35. https://doi.org/10.26522/ssj.v1i1.979

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Traficante de sueños.

Galeano, L. (2017). Estado del arte de los estudios sociales sobre la memoria del conflicto armado en Colombia 2005 – 2015 (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT.

Galindo, L., y Tovar, C. (2006). Indagar el desplazamiento forzado desde una perspectiva psicosocial. En M. Bello (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado (pp. 188-198). Colciencias.

Gómez-Molina, S., Alvarán-López, S. M., Acevedo-Correa, Y., y Valencia-Arias, A. (mayo-agosto, 2018). Cooperación para el desarrollo social en el posconflicto colombiano. Una mirada desde las necesidades psicosociales de la población infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 56-68. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n54a1

Guirao, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de enfermería, 9(2), 64-75. http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Gutiérrez-Peláez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v35n1/v35n1a01.pdf

Gutiérrez de Piñeres, C. (2005). El empoderamiento de las víctimas desde la justicia restaurativa. En Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense del Caribe. http://psicologiajuridica.org/archives/1855

Herrera, C., y Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162. http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.12

Iglesias, E. (2010). Memoria y resiliencia estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación visibilizacion, catarsis y resiliencia. Prolegómenos, 13(25), 95-109. https://doi.org/10.18359/prole.2448

Loaiza, C., Muñoz, C., y Ricaurte. M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 14(28), 277-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850945

Lugo, V., Sánchez, P., y Rojas, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.4

Marín, V., y Zapata Álvarez, L. (marzo, 2017). Acompañamiento psicosocial en el marco del proceso de excavación en el Polígono 1 de La escombrera, Medellín, 2015. Revista Katharsis, (23), 142-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909331

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141. http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%C3%ADtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf

Martínez, A. (marzo, 2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(1), 3-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Martínez, M. (enero, 2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139-151. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.11

Meertens, D. (2004). Género, desplazamiento, derechos. En M. Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 197-204). Universidad Nacional de Colombia/ACNUR.

Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. En M. Bello (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado (pp. 112-124). Colciencias.

Meertens, D. (2010). Forced displacement and women's security in Colombia. Disasters, 34, S147-S164. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2010.01151.x

Miller, K. E., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Social Science & Medicine, 70(1), 7-16. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2009.09.029

Ministerio de Salud y Protección. (2016). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- PAPSIVI. Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica. Volumen 1 de 5. http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20conceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf

Molina, N. (agosto, 2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13371

Moreno, M., y Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora USB, 16(1), 193-213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172

Moreno, M., y Molina, N. (noviembre, 2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(3), 1-29. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Moreno, M., y Moncayo, J. (2013). Abordaje psicosocial. Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En M. Moreno y A. Díaz (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial: Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 37-53). Universidad San Buenaventura Cali.

Obando L., Salcedo Serna, M., y Correa, L. (julio-diciembre, 2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559

Pérez-Sales, P., y Fernández-Liria, A. (2015). Violencia y trauma. Del trabajo comunitario a la psicoterapia. Irredento Libros.

Presidencia de la República de Colombia. (9 de diciembre 2011). Decreto 4635, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Rebolledo, O., y Rondón, L. (agosto, 2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), 40-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696004

Restrepo, D., y Muñiz, O. (2005). Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003. Informes Psicológicos, (7), 71-107. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/691/523

Roa, J. (2010). El derecho a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. El enfoque psicosocial (Sentencia T-045 de 2010). Revista Derecho del Estado, (24), 259-263. https://www.redalyc.org/pdf/3376/337630234012.pdf

Ruiz, S., y Bello, M. (2000). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC.

Sacipa, S., Vidales, R., Galindo, L., & Tovar, C. (septiembre-diciembre, 2007). Psychosocial Accompaniment to Liberate the Suffering Associated with the Experience of Forced Displacement. Universitas Psychologica, 6(3), 589-600.

Sahagún, M., Sánchez, A., y Osorio, A. (enero-junio, 2017). Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial. Cultura Educación y Sociedad, 8(1), 9-24. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez. Tinta Limón.

Tovar, C. (enero-abril, 2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Universitas Psychologica, 5(1), 147-162. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750111.pdf

Tovar, C., y Pavejeau, C. (agosto, 2010). Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, (36), 95-102. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13587

Unidad de Víctimas. (2020). Registro Único de Víctimas (RUV). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Vélez Muñoz, D., López Jiménez, M., y Díaz Facio Lince, V. E. (septiembre-diciembre, 2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 203-223. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a12

Villa, J. (julio-diciembre, 2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Agora USB, 12(2), 349-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Villa, J. (enero-junio, 2013). Memoria histórica desde las Victimas del conflicto armado Construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5632067

Villa, J. (enero-junio, 2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Agora USB, 14(1), 37-60. https://doi.org/10.21500/16578031.119

Villa, J. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA: Estudios centroamericanos, (744), 81-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5793225

Villa, J., Arroyave, L., Montoya, Y., y Muñoz, A. (enero-junio 2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 17(1), 157-175. https://doi.org/10.21500/16578031.2817

Villa, J., Barrera, D., Arroyave, L., y Montoya, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac

Vivas, T., y Pérez, B. (2016). Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano. En T. Vivas (Ed.), Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia (pp. 61-103). Universidad Católica de Colombia.

Viveros, M. (octubre, 2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Vojvoda, D., Weine, S. M., McGlashan, T., Becker, D. F., & Southwick, S. M. (2008). Posttraumatic stress disorder symptoms in Bosnian refugees 3 1/2 years after resettlement. Journal of Rehabilitation Research & Development, 45(3), 421-426. https://doi.org/10.1682/JRRD.2007.06.0083

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Wilches, I. (agosto, 2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-94. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13489

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.

Zillmer, J., y Díaz-Medina, B. (2018). Revisión Narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), 1-2. http://dx.doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Arango Tobón, M. A. (2020). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62), 308–340. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12

Número

Sección

Artículos de Revisión