El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica
Alexánder Arbey Sánchez Upegui |
Cuando emprendas el camino hacia Ítaca, ruega que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de experiencias (Cavafy) |
|
Por
Alexánder Sánchez Upegui
En este texto presento varias reflexiones y algunas recomendaciones sobre la sistematización de experiencias en cuanto actividad investigativa y como un tipo específico de artículo científico, con base en los aportes de diferentes autores.
¿Qué es sistematizar?
La sistematización es una actividad que permite construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada experiencia por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de acciones (Cfr. Souza, 2008, pp.9-13).
Para el Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL, que es una red de organizaciones no gubernamentales con presencia en 21 países de América Latina y El Caribe, la sistematización de experiencias permite impulsar procesos en los cuales las propias personas protagonistas de las experiencias realizan una interpretación crítica de ellas y producen nuevos conocimientos útiles para el enriquecimiento de las prácticas y para la construcción de aportes teórico-críticos en una perspectiva de transformación y cambio social (CEAAL, 2009, en línea).
Lo anterior indica una idea de sistematización que es cada vez más aceptada: se sistematiza para facilitar el intercambio de experiencias y lograr una mejor comprensión sobre lo que se ha o se está realizando, con el fin de adquirir conocimientos teóricos a partir de la práctica y mejorarla, con lo cual la sistematización también puede ser una herramienta de gestión; en todo caso, es más que una actividad teórica, descriptiva, de registro o documentación: es esencialmente una escritura reflexiva, ordenada y documentada de los saberes acumulados por la experiencia personal y colectiva (Vasco, 2008, pp.21-23).
La sistematización presenta, entre otras, estas características:
-
Es una actividad reflexiva, para lo cual puede acudir a elementos metodológicos de la lingüística textual, específicamente el análisis crítico del discurso (ACD).
-
Esta reflexión se aplica a un proceso concreto.
-
Mediante una perspectiva crítica, la reflexión permite organizar un conjunto de elementos (conocimientos, prácticas, datos, etc.), que están desarticulados, dispersos o poco visibles.
-
La sistematización es un proceso esencialmente participativo que involucra a las personas relacionadas con la experiencia, lo cual exige implementar estrategias discursivas (Messina, 2008, pp.32-36)
Algunos criterios útiles para sistematizar experiencias
Se parte del presupuesto de que en la acción existen saberes que es necesario explicitar y valorar, para que otros puedan utilizarlos. Por ello, a la hora de planificar la sistematización como actividad de escritura, es conveniente considerar los siguientes criterios:
-
-Los antecedentes.
-
-El contexto (social, institucional...).
-
-La identificación de los referentes, conceptos o categorías que guían la práctica .
-
-La descripción e interpretación de la práctica objeto de análisis, a partir de los saberes previos.
-
-Las reflexiones colectivas: explicitación de la experiencia de los sujetos involucrados en dicha práctica: los gestores, los administradores, los pares, los beneficiarios del proyecto y los afectados (si fuera del caso).
-
-Causas, conflictos y problemáticas, potencialidades.
-
-El impacto o acción transformadora de la práctica analizada.
|