Editorial
Revistas científicas locales atrapadas en el éxito de los exitosos
Local scientific journals caught up in the success of the successful
Revistas científicas locales atrapadas en el éxito de los exitosos
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 67, pp. 1-5, 2022
Fundación Universitaria Católica del Norte
La producción de conocimiento científico es una actividad importante para el desarrollo de los países, y la difusión de este conocimiento, mediante revistas especializadas, es una característica de la universidad del siglo XXI. En el contexto latinoamericano, la gran mayoría de las revistas científicas son de carácter público, editadas por universidades locales de cada nación (Pire, 2015).
A pesar de la mayor visibilidad de las revistas científicas norteamericanas y europeas, respecto a la visibilidad de las revistas científicas de latinoamérica, las revistas científicas locales pueden tener mayor acercamiento hacia problemas y comunidades locales, facilitando el desarrollo de líneas de investigación que no son de interés en contextos internacionales, pero que son relevantes para el país donde se encuentra la revista. Asimismo, constituyen parte de la estrategia de soberanía del conocimiento científico, con respecto al mercado de la ciencia (Gerding & Gerding, 2020).
De acuerdo con los datos de la Convocatoria 910 (procesados por el autor) (Minciencias, 2021), actualmente el país tiene 286 revistas científicas, repartidas en 100 universidades. 25 de estas hacen parte del ranking QS (Topuniversities, 2022). De esas 25 universidades, 19 (76 %) tienen al menos una revista. La relación entre la calificación que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país da a cada revista y la posición que ocupa la universidad en el ranking QS se presenta en la Figura 1.
Se observa una correlación positiva entre la posición en el ranking QS y la calificación de la revista. Es decir, que el puesto de la revista en el ranking QS es mejor cuando la calificación de las revistas es más alta. Si bien no es posible afirmar causalidad en los datos, es clara la relación entre la calidad de la revista y la calidad de la universidad local que la soporta.
Sin embargo, buscando posiblemente incrementar la calidad de las publicaciones de las revistas locales, en los últimos años los gobiernos latinoamericanos han homologado los sistemas locales de medición de calidad con aquellos internacionales, al mismo tiempo que han debilitado su apoyo financiero a las revistas locales, lo que las ha puesto en competencia con las extranjeras.
Esta situación, que en Colombia surge en el año 2020 con la entrada del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (OCDE, 2020), ha generado distorsiones en el mundo científico de las localidades.
Estas distorsiones se asemejan al arquetipo “éxito a los exitosos”, descrito y analizado por los estudiosos de la dinámica de los sistemas (Senge, 1997; Sterman, 2000). El arquetipo sugiere que cuanto mayor es el éxito de una revista en particular, su éxito se incrementará en el tiempo, mientras que la revista con menor éxito tendrá cada vez un menor éxito, como se presenta en la Figura 2.
Una revista académica requiere de un recurso para su éxito: las submissions de buena calidad. Cuanta mayor es la cantidad de submissions de buena calidad que recibe una revista, mayor serán las publicaciones de buena calidad de la revista, lo que incrementa el éxito de esta; cuanto mayor es el éxito de la revista, mayor será la cantidad de submissions de buena calidad que reciba. En un mundo con submissions de buena calidad infinitas cada revista podría funcionar de manera aislada, siguiendo este ciclo. Sin embargo, dado que las submissions de buena calidad son limitadas, el éxito de una revista debe ser comparado contra el éxito de la otra (simplificando el mundo a 2 revistas), como señal de atractividad para los tomadores de decisiones; aquella revista con mayor éxito relativo se llevará una mayor cantidad del recurso, es decir, una mayor cantidad de submissions de buena calidad, comenzando nuevamente el ciclo.
El éxito a los exitosos surge de manera frecuente cuando las condiciones de arranque no fueron similares para los competidores del sistema; por ejemplo, la disparidad de los recursos monetarios que sustenta a las revistas y las diferencias temporales en el momento de su fundación pueden ser factores que expliquen este arquetipo para el caso en particular. Pero, sin importar las razones, lo cierto es que las revistas locales (revistas del tipo B) compiten contra las revistas internacionales (revistas del tipo A), quedando atrapadas en la parte menos graciosa del arquetipo. Y es que, de acuerdo con los académicos en el tema, el éxito a los exitosos termina por eliminar al competidor no exitoso, al mejor estilo de la teoría darwiniana (Darwin & Kebler, 1859).
Los principios administrativos para combatir el éxito a los exitosos son variados.
Inicialmente, convendría una evaluación de las políticas actuales para preguntarse si, quizá, algunas de ellas son favorables para los exitosos. Por ejemplo, la medición de la calidad de las revistas en función del número de citas (y todas sus variantes) de los artículos que publican podría favorecer, justamente, a las más exitosas. ¿Convendría diseñar y premiar otros indicadores de atractividad de una revista? ¿Unos, quizá, centrados en el aporte local, en el aporte al territorio al que pertenece la revista?
También, es posible replantearse políticas que no responden bien frente a una acción positiva de los competidores. Por ejemplo, si un mismo artículo fuera publicado en dos revistas al mismo tiempo (una exitosa y otra no exitosa), ¿a través de qué revista tendría visibilidad el artículo? Quizá convenga replantearse las políticas de visibilidad, tanto en los buscadores académicos como en los medios de divulgación.
Otras estrategias más sofisticadas sugieren buscar una meta en común para los competidores, debilitando (o rompiendo, con suerte) el eslabonamiento entre ambas, con el fin de que no compitan por el mismo recurso. Con el diseño de políticas que permitan que las revistas trabajen en equipos conformados por revistas exitosas y revistas no exitosas, y sí su éxito fuera medido como equipo y no de manera individual, quizá la medida relativa de éxito se debilitaría y sería posible romper el arquetipo.
¿Puede un país lanzar sus revistas locales al sangriento mundo de las publicaciones internacionales? Sí, puede. Pero ¿debe? ¿A qué costo? ¿Se sacrificaría en el camino la calidad de las universidades que soportan las revistas locales? ¿Qué sucederá con el conocimiento local, aquel que se genera estudiando las dinámicas de nuestras propias sociedades, de nuestras historias de violencia y resurgimiento que han dado forma al país que somos? ¿Qué sucederá con la investigación científica en temas que no son de taquilla internacional?
Ideas hay. La voluntad también se construye.
Referencias
Darwin, C., & Kebler, L. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or, The preservation of favoured races in the struggle for life [Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida]. J. Murray.
Gerding, V., & Gerding, V. (2020). Importancia de las revistas de investigación propias para una universidad. Bosque, 41(1), 7-10. https://doi.org/10.4067/S0717-92002020000100007
Minciencias. (2021). Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas–Publindex 2021.https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-para-0
OCDE. (2020). La OCDE global da la bienvenida a Colombia como su 37o miembro—OECD. https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm
Pire, R. (2015). La importancia de las revistas científicas universitarias y la necesidad de su financiamiento. Revista Científica Compendium, 18(35), Article 35. https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/60
Senge, P. M. (1997). The fifth discipline [La quinta disciplina]. Measuring Business Excellence, 1(3), 46-51. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/eb025496/full/html
Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World (Irwin) [Dinámica empresarial: Pensamiento y modelado de sistemas para un mundo complejo (Irwin)]. McGraw-Hill.
Topuniversities. (2022). QS World University Rankings 2023: Top Global Universities | Top Universities [Clasificación mundial de universidades QS 2023: Mejores universidades globales | Mejores universidades]. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2023