Desesperanza y vulnerabilidad en el adulto mayor
Resumen

Resumen
Este artículo es producto de una revisión teórica en el marco de la investigación sobre la identificación de sentimientos de desesperanza en adultos mayores de 62 a 101 años de edad en la comuna 2 de la ciudad de Cali. Se definen en ella cuatro ejes temáticos: el adulto mayor según el ciclo vital del desarrollo humano; la etiología de la depresión; el significado de los sentimientos de desesperanza; y el apego. La adultez mayor o “vejez” es considerada como “un estado de existencia marginal, que llega con pérdida de energía, de control, de flexibilidad, de sexualidad, de movilidad física, memoria e incluso inteligencia” (Molano, 2001, p. 20). En este contexto, algunos adultos mayores experimentan la desesperanza y la depresión, mientras que otros consideran como única salida el suicidio, padecen apatía y cierta voluntad de deserción o de renuncia. Autores como Beck et al. consideran que la desesperanza es una especie de “vulnerabilidad cognitiva, un deseo de escapar de algo” lo cual puede afectar significativamente la vida y el bienestar de los adultos mayores, afectados en gran medida también por el apego, como se muestra en el desarrollo del texto.
Palabras clave
Desesperanza, Vulnerabilidad, Depresión, Integridad, Renuncia, Apego.